FFmpeg Integra Soporte para Codificación AV1 con Vulkan Video: Un Nuevo Paso Hacia la Aceleración Gráfica de Código Abierto.

Publicado el 20 de abril de 2025, 9:21

El ecosistema de la codificación de video en código abierto continúa su evolución con un hito relevante: FFmpeg, una de las bibliotecas multimedia más utilizadas en el mundo, ha recibido un nuevo parche que habilita la codificación del formato AV1 utilizando la API de Vulkan Video. Esta implementación representa un avance técnico importante en la adopción de estándares modernos de compresión y el aprovechamiento del hardware gráfico a través de APIs de bajo nivel como Vulkan.

Un poco de contexto: Vulkan Video y FFmpeg

Vulkan Video es una extensión de la conocida API de gráficos Vulkan, desarrollada por el grupo Khronos, que añade capacidades de codificación y decodificación de video mediante aceleración por GPU. Esta funcionalidad abre la puerta a una codificación más eficiente y rápida al descargar la carga de trabajo del procesador y trasladarla a la GPU, siempre que se cuente con un hardware compatible.

FFmpeg, por su parte, es el pilar de muchas aplicaciones y servicios de procesamiento multimedia. Desde editores de video hasta servicios de streaming, su uso se extiende por toda la industria tecnológica. En 2024, FFmpeg integró por primera vez soporte para codificación acelerada por Vulkan Video, pero de forma limitada a los códecs H.264 (AVC) y H.265 (HEVC).

El parche AV1: la gran novedad

El 19 de abril de 2025, la desarrolladora Lynne —conocida en la comunidad por su trabajo continuo en FFmpeg y pionera en la implementación de Vulkan Video dentro del proyecto— publicó un nuevo parche en la lista de desarrollo de FFmpeg que habilita la codificación del códec AV1 usando la extensión VK_KHR_video_encode_av1.

Este avance implica que, además de H.264 y H.265, los usuarios y desarrolladores ahora pueden codificar contenido AV1 utilizando la aceleración por GPU vía Vulkan, beneficiándose de una mayor eficiencia energética y mejor rendimiento, especialmente en tareas de procesamiento masivo como transcodificación, edición en tiempo real o transmisión en vivo.

¿Qué significa esto para los desarrolladores y usuarios?

La codificación AV1 ha sido tradicionalmente más costosa en términos computacionales si se compara con sus predecesores, a pesar de sus mejores tasas de compresión. Este nuevo soporte vía Vulkan Video representa una vía directa para mitigar ese coste computacional al distribuir la carga de trabajo a GPUs modernas que ya soporten esta extensión de Vulkan.

Además:

  • Mejor soporte multiplataforma: Vulkan es una API multiplataforma, por lo que este soporte no se limita a Windows; también puede beneficiar a sistemas GNU/Linux y otros entornos compatibles con Vulkan.

  • Escalabilidad: La codificación AV1 con Vulkan puede escalar bien en entornos con múltiples GPUs, ideal para tareas industriales o profesionales.

  • Aceleración nativa: A diferencia de otras soluciones que requieren capas intermedias (como NVENC en el caso de NVIDIA), Vulkan ofrece una aceleración más cercana al metal, lo que se traduce en menor latencia y mejor aprovechamiento del hardware.

Estado actual: revisión y pruebas

El parche publicado está aún en proceso de revisión. Esto significa que aún no forma parte del repositorio principal de FFmpeg, pero ya está disponible para desarrolladores interesados en probarlo o contribuir con feedback. Quienes dispongan de hardware compatible con la extensión VK_KHR_video_encode_av1 pueden compilar FFmpeg desde la fuente con este parche e iniciar pruebas.

No todos los drivers o GPUs actuales tienen soporte pleno para esta extensión. NVIDIA, AMD e Intel han mostrado avances en este frente, pero la disponibilidad dependerá del fabricante y de las versiones del controlador gráfico.

Sobre Lynne y su aporte al ecosistema multimedia

Lynne ha sido una figura clave en la integración de Vulkan Video en FFmpeg. Su trabajo ha abarcado desde la implementación inicial del soporte para H.264/H.265, hasta este nuevo paso con AV1. La comunidad de software libre ha elogiado su contribución constante y técnica al avance de tecnologías punteras dentro de herramientas ampliamente utilizadas como FFmpeg.

¿Qué viene después?

Este parche abre la puerta a nuevas posibilidades:

  • Adopción más rápida de AV1 en tiempo real: Ideal para plataformas de streaming o videollamadas que requieran baja latencia y alta eficiencia.

  • Posible integración en proyectos como OBS Studio, HandBrake o VLC, que dependen de FFmpeg como backend.

  • Estímulo al soporte de Vulkan Video en controladores GPU: A medida que estas funciones ganen tracción, se espera mayor compatibilidad por parte de los fabricantes.

La llegada del soporte de codificación AV1 a FFmpeg mediante Vulkan Video no es solo una mejora técnica; es un paso más hacia un futuro donde la eficiencia, la calidad de video y el código abierto convergen en soluciones multimedia de primer nivel. A medida que este parche sea revisado, probado y finalmente integrado, su impacto será notable en múltiples frentes del desarrollo multimedia.

Seguiremos de cerca la evolución de esta característica y su posible integración oficial en las próximas versiones estables de FFmpeg.

 

Fuente: Phoronix

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios